Natalya Critchley (Crookedfield)

Jimmy Yánez, Curador de la exposición “Crookedfield says hi to Hair Mattress”

Que se trate de la creación a partir de un alfabeto construido, de la visión del espacio del paisaje urbano o natural, de la construcción de un tejido visual de formas y colores como una alfombra, Natalya Critchley crea un modelo poético singular con que construye los textos.

Al tratar de una exposición retrospectiva, se mostrará, ese modelo creador a la par de la diversidad de materiales y  medios expresivos a lo largo de su trayectoria artística, con una convergencia de formas alrededor de la creación constante de líneas y cruces en espacios que asemejan mapas o cartografías, donde podemos imaginar una escritura de letras de su alfabeto, un entrecruzamientos de hilos del tejido y las metáforas reiteradas de la creación textual entre la referencia geográfica o citadina y el imaginario singular y posible de una época en que vive la artista.

Los elementos del alfabeto en caucho, los dibujos y pinturas, las transparencias e instalaciones, los videos señalan, tanto en los materiales como en las formas, una preocupación constructiva a partir de los mismos elementos para crear espacios imaginarios que, sin abandonar detalles referenciales a la ciudad o a la naturaleza, ni hacerlos evidentes, optan por dirigir su presencia a abstracciones de mapas, lugares punteados, figuras bajo formas animales, señalamientos de itinerarios o recorridos, para otorgar un predominio imaginarios de la comunicación contemporánea en los sentidos metafóricos y posibles de sus textos. 

Puedo señalar un ordenamiento de líneas y punteados que asemejan a mapas de geografías y de cuerpos, fusión entre líneas cruzadas como letras y objetos entre abstracción y realidad, que asemejan ciertos documentos alfabéticos, puentes y autopistas mapeados en visiones de líneas abiertas, aéreas, urbanas o paisajísticas, que señalan la estética profunda de Natalya Critchley en abstraer el mapa, el documento, la letra, con que se inscribe el texto con los trazos del arte como vivencia personal de la espacialidad.