Carmen Hernández
Centro de Estudios Latinoamericanos Romulo Gallegos (CELARG), Febrero 2010
La muestra Construyendo memoria con el MetroCable: Obras de Natalya Critchley se exhibe como parte del Programa Juntos Construimos Valores adelantado por la Construtora Norberto Odebrecht en alianza con la Fundación Celarg; una iniciativa dirigida a difundir y fortalecer la diversidad cultural en las comunidades populares como un medio para promover el diálogo, la solidaridad y el respeto. En esta ocasión ha sido la comunidad de San Agustín, involucrada con el novedoso proyecto de transporte del MetroCable, la que dialoga con las representaciones del arte contemporáneo, por medio de las interpretaciones pictóricas de Natalya Critchley.
Esta artista nos presenta quince trabajos producidos durante su interacción de dos meses con los habitantes de San Agustín, en un período en el cual esta infraestructura estaba aferrándose de manera definitiva a la superficie empinada de esas lomas que enfrentan a la urbe desplegada en el valle. Aunque su experiencia estuvo dirigida a compartir la transformación del espacio con los propios habitantes de San Agustín, ella evitó “representar la diferencia” -una estrategia cara a la práctica pictórica moderna que asumió una suerte de “crónica” sobre la vida de los sujetos de la periferia- para interpretar la perspectiva del espacio desde una práctica dialógica.
Es así como se construye memoria de la intervención de una compleja estructura tecnológica en esa poblada geografía y de los imaginarios que se activan en este proceso de cambio. La mirada de Critchley dialoga con la vivencia cotidiana de esos hombres y mujeres, niñas y niños que día a día deben bajar a conquistar la ciudad. Desde lo alto, la artista observa, registra, interpreta y recrea ese espacio compartido que ahora también incluye una estructura vigorosa que se desplaza por el cielo. Es así como en los trabajos de esta muestra se pueden observar diversas perspectivas de esos cuerpos de acero que intervienen el paisaje, en una paleta cálida y de fuerte intensidad.
El interés por el paisaje urbano, y en particular el paisaje industrial, ha estimulado muchas reflexiones simbólicas en la trayectoria de Natalia Critchley, como la creación de un alfabeto visual que “feminiza” la mirada que recae sobre la relación entre las edificaciones industriales y la naturaleza. Una organicidad “matricial” entre los diferentes elementos que constituyen el entorno urbano, apunta a la necesidad de mirar más allá de la superficie para describir otras relaciones, tal vez menos “puras”, pero más armónicas, porque forman parte de la vida social. Es así como los “engranajes”, la “rueda” y los componentes de la estructura tecnológica del MetroCable, se confunden con el paisaje porque ya se han integrado a él. Este nuevo sistema de transporte contribuye a mirar desde otro lugar: la ciudad se ve diferente también desde arriba.
Caracas cable and the sky’s the limit, Hugh O’Shaugnessy, The Tribune, 1 July 2011
Natalya Critchley, Hugo Prieto, Últimas Noticias, 27 marzo 2011
Dibujar al aire libre es la mejor meditación del mundo, Natalya Critchley, febrero 2010
Drawing out of doors is the best meditation in the world, Natalya Critchley, February 2010