Jouya Siruumamüin/ Camino a las nubes

Proyecto MAPEA/Natalya Critchley

MAPEA define la acción del equipo transdisciplinario que acompaña a la artista Natalya Critchley en el desarrollo de un método creativo, grupal, experimental, de elaboración de mapas visuales a gran escala sobre papel, que son el resultado plástico de sucesivas experiencias movilizadas por la artista en entornos urbanos diversos.

Consiste en un proceso de trabajo que involucra, en un determinado contexto local, a un grupo de estudiantes y docentes de educación básica con practicas creativas de reconocimiento de su entorno, basadas en la acción consciente de caminar el espacio publico, de andar la calle, identificando los propios referentes locales, espaciales, geográficos, urbanos, peatonales, y la reflexión  en torno a los modos -impuestos, o posibles- de ejercer y/o modificar esos recorridos en su territorio. 

 

Jouya Siruumamuin (Camino a las nubes).

En esta ocasión el Proyecto MAPEA viaja a la ciudad de Maracaibo, donde el Museo de Arte Contemporaneo del Zulia, MACZUL, abre sus salas expositivas a la propuesta de practica social de Natalya Critchley, mediando con la Escuela Basica Dr. Marcial Hernandez, institución educativa multicultural y bilingue (Wayuu-Espanol) ubicada en el barrio Ziruma, comunidad popular urbana que se establecio en el ano 1944, durante el gobierno de Isaias Medina Angarita con población originariamente Wayuu, geograficamente cercana a la sede del MACZUL y la Universidad del Zulia.

Jouya Siruumamuin (Camino a las nubes).

La practica social del mapeo colectivo junto a estudiantes constituye el fundamento de la experiencia que Natalya Critchley dinamiza como parte de su proceso creativo, contextualizado en el espacio urbano.

El método consiste en desarrollar una caminata grupal integrada por la artista, su equipo transdisciplinario y el grupo de niños escolares acompañados de docentes y representantes, recorriendo la calle a pie desde la escuela hasta el centro cultural o museo cercano, donde los niños tienen la oportunidad de plasmar gráficamente su nocion espacial y geográfica inmediata, sobre un soporte bidimensional de gran formato (7×5 mts).

En este caso, la experiencia que hemos denominado Jouya Siruumamuin (”Camino a las nubes”, en lengua Wayuu), representa una singular oportunidad de aproximación a la riqueza intercultural que poseen los niños habitantes del barrio Ziruma, conocida zona popular del Norte de Maracaibo originalmente poblada por descendientes guajiros, la cual ha ido transformándose en comunidad multicultural como resultado de sucesivos procesos migratorios de sus pobladores. No obstante, la escuela es un lugar que propicia, mediante la enseñanza multicultural/bilingüe, el sentido identitario y de autoafirmación en las nuevas generaciones que allí se están formando. De este modo, con mediación del Departamento de Educación del  MACZUL y con la receptividad del museo hacia sus comunidades vecinas, han sido convocados los niños de la mencionada Escuela a participar en la experiencia MAPEA.

El resultado de cada encuentro entre los niños, la artista y su equipo, es un nuevo Mapa que se suma a la exposicion en la  sala 2 del MACZUL durante la semana de trabajo al llevar a cabo la experiencia  Jouyama Ziruma. De este modo, el espacio expositivo se ve transformado en un gran conjunto cartográfico urbano, policromático, expresado desde una perspectiva infantil que nos revela tanto los vacios o carencias, como las potencialidades o virtudes de la ciudad que vivimos y de la ciudad a la que todos tenemos el derecho de aspirar en nuestra condición de ciudadanos. 

Monica Santander, febrero 2018

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s